Actualmente cuando vamos a adquirir un producto nos gusta documentarnos sobre el mismo. Al realizar búsquedas en internet, este nos arroja una gran cantidad de información de forma abrumadora.
En este artículo pretendemos divulgar de forma práctica y funcional los diferentes tipos de madera que podemos encontrarnos en España, cuáles son sus principales CARACTERÍSTICAS, USOS Y APLICACIONES.
Empezaremos diciendo que la madera de pino que es una de las especies más abundantes del planeta. Gracias a su versatilidad, funcionalidad e impregnabilidad, destaca tanto en el mercado de la madera.
Como hemos dicho, en este artículo sólo nos vamos a centrar en las especies de pino autóctonas de España:
PINUS SYLVESTRIS (Pino Silvestre):
Características: Es el pino de montaña por excelencia del centro peninsular. Su madera es de gran calidad y tiene múltiples aplicaciones en ebanistería. Destaca su óptima adaptación a todo tipo de suelos.
Usos y aplicaciones: Es la madera de pino más frecuente en la construcción y en obras antiguas. Elementos estructurales, estacas, torneados, traviesas, madera laminada encolada, mobiliario, puertas, suelos, molduras y revestimientos.

PINUS PINEA (Pino piñonero):
Características: Es una conífera de crecimiento muy lento pero muy longevo. Los terrenos silíceos son idóneos para su crecimiento y desarrollo.
Usos y aplicaciones: Carpintería en general y traviesas. Su mayor aprovechamiento es en Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

PINUS HALEPENSIS (Pino carrasco):
Características: Este tipo de pino lo podemos encontrar en terrenos calizos y soporta la época de sequía mejor que ningún otro. Pero tiene una gran sensibilidad a la plaga de Procesionaria del Pino, de la que hablaremos otro día en “enfermedades actuales en la madera de pino.
Usos y aplicaciones: Debido a la enorme cantidad de resina que desprende su aprovechamiento en el sector de la madera no es tan demandado como otros tipos, sus usos más comunes son: traviesas, embalajes, aglomerados y leña. Con la resina se fabrica el aceite de trementina.

PINUS NIGRA (Pino Laricio):
Características: Este pino es autóctono de la península ibérica y en comparación con las otras clases es el que más altura alcanza, pudiendo sobrepasar los 40m. de altura. Crece sobre suelos calizos.
Usos y aplicaciones: Gracias a la altura que alcanza proporciona piezas de buenas dimensiones que posteriormente se emplean en construcción para hacer vigas, andamios, etc… También en la fabricación de carpintería de exterior: puertas, ventanas, balcones y suelos.

PINUS CANARIENSIS (Pino Canario):
Características: Es uno de los árboles más fastuosos y elegantes de la flora Canaria, con gran valor ornamental.
Cabe reseñar su capacidad de rebrotar tras ser arrasado por incendios forestales, por podas o si recibe un ataque de la oruga Procesionaria del pino.
Usos y aplicaciones: Se utiliza en puertas, embalajes, ebanistería y carpintería de exterior.

PINUS UNCINATA (Pino negro de montaña):
Características: Tiene un elevado valor estabilizador en aludes y derrumbamientos. Es exclusivo de las zonas de alta montaña. Es apto para fines ornamentales.
Usos y aplicaciones: Generalmente su uso es más importante en el sector de la carpintería y escultura. En el sector musical está muy demandado para muchos instrumentos como caja de resonancia.

PINUS RADIATA (Pino de Monterrey):
Características: A diferencia del resto de los descritos en éste artículo éste pino es oriundo de California pero, debido a su rápido crecimiento se ha utilizado en repoblaciones forestales aunque también es cultivado de forma ornamental.
Usos y aplicaciones: Esta madera es utilizada para la fabricación de tableros contrachapados y alistonados, así como en todo tipo de revestimientos de madera para interiores. También para la obtención de pasta de papel.

En próximos artículos hablaremos sobre temas relacionados con la madera de pino.
No encuentro referencia del «pino albar» o pino blanco, muy extendido en montes de Segovia-Madrid, Soria-Burgos-Logroño. En altitudes de unos ochocientos metros en adelante.
Excelente articulo…saludos
Buena descripción del pino piñonero.
Se han olvidado del ubícuo pinus pinaster (pino rodeno o marítimo)
en 1912 no exsistian los ordenadores
he visto dos enormes pinos en el patio jardin de la casa de mis abuelos que con los años, sus enormes raices levantaron las baldosas del patio y casi las bases de la casa. No obstante, ellos murieron antes, es decir, como si los pinos hubieran demorado su rizomática ambiciòn, por respeto.
BUEN ARTICULO DE PINUS, PERO NO APARECE EL PINUS ERECTUS